Los carteles
El cartel es un material gráfico de gran impacto. Está compuesto por
imágenes atractivas y por textos cortos que transmiten un mensaje.
El cartel ha sido definido por algunos autores como "un grito en la
pared" que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje.
*
*
Los carteles didácticos se
diferencias de los demás por su función, la cual es la de crear un ambiente de
motivación para el aprendizaje. En este tipo de carteles, el texto es más largo
y con un mensaje más explicito, ya sea para motivar el cambio o reforzamiento
de una actitud o para explicar el correcto desarrollo de un procedimiento.
Uso educativo
Es importante
señalar la definición de un cartel, para entender por qué puede ser de utilidad
como recurso didáctico capaz de generar aprendizajes.
De acuerdo con Guillermo Roquet García es:
“Un material grafico que trasmite un mensaje, está
integrado en una unidad estética formada por imágenes y textos breves de gran
impacto (…) capta la atención del transeúnte, obligándolo a percibir el mensaje
(…) es un material grafico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con
el propósito de que éste lo capte y actúe en forma concordante con lo sugerido”
(Roquet.UNAM:2).
Una vez atendido el concepto es necesario saber que
hay dos tipos de cartel. Los cuales son:
*El cartel informativo: es aquel en donde el mensaje
da a conocer algo, con el objetivo de que la gente: asista, compre, participe,
etc.
*El cartel formativo: es aquel que tiene la
capacidad de modificar: creencias, actitudes, valores, etc. Por ello se dice
que produce conocimiento.
El cartel formativo es el que nos interesa
principalmente para fines didácticos. Pues es susceptible de propiciar el desarrollo
de hábitos, fomentar actitudes positivas y crear conciencia respecto a
determinadas situaciones.
Propiciar el análisis y/o la elaboración de un
cartel por parte del profesor para los alumnos, tiene grandes ventajas.
Favorece el desarrollo de la imaginación, el juicio critico con respecto al
contenido, la creatividad, etc.
Para desarrollar una actividad pedagógica con el
cartel, antes es necesario ubicar las características de éste. El conocimiento
de sus particularidades le permitirá al docente tener una perspectiva amplia de
lo que se requiere para que los alumnos aprendan a elaborar un cartel.
a) Una
característica esencial es que el cartel debe ser integral. Debe percibirse
como un todo.
b) El cartel
cuenta con dos grandes elementos: los psicológicos y los físicos. Los primeros
responden a aquellos que dentro del mensaje captan y/o estimulan la atención
del espectador. Los elementos físicos son los que constituyen el arreglo
estético visual.
c) La
imagen dentro de un cartel juega un papel primordial. La imagen debe ser una
síntesis que resuma la idea de manera clara y significativa. Las imágenes
dibujadas son las que reportan mayor preferencia tanto por parte quien lo
elabora como del espectador. Exigen mas imaginación y creatividad
d) En caso
de contener texto, éste no debe ser muy extenso. La redacción debe ser corta,
directa y clara. El tamaño y la forma de la letra también es un factor
relevante para el éxito de un cartel.
A continuación presentamos un ejemplo de actividad que
puede implementar el docente en su trabajo con los alumnos.
Los pasos para realizar un cartel artesanal son
propuestos por Guillermo Roquet.

PASOS
PARA ELABORAR UN CARTEL ARTESANAL:
Un cartel artesanal se llama así porque no requiere
de la producción impresa o de gran tiraje. Es usado generalmente para
publicarlo en lugares donde el área de influencia es reducida, Roquet menciona
que pueden ser ligares como: una escuela, centros de salud, mercados, fábricas,
etc.
1. El docente
pedirá a los alumnos que identifiquen una necesidad o una problemática que se
presente dentro del plantel escolar.
2. Los alumnos harán una descripción con las
características de la población escolar, a las cuales estará dirigido el
cartel. Por ejemplo: promedio de edad, género, costumbres, creencias, valores,
etc.
3.Una vez que se conocen las particularidades de la
población, deberán determinar el tamaño del cartel. Guillermo Roquet menciona
que los tamaños más comunes son de 70 por 100 cm. (hoja completa) de 50 por 70
cm. (tamaño media hoja) y el mas pequeño que es de 35 por 50 cm. (de un cuarto
de hoja). Depende del lugar en el cual se pretende colocar el cartel.
4.El docente pedirá a los educandos que determinen
el tema del cartel. El cual estará en función de la necesidad detectada y de
las características de la población escolar.
5.Los alumnos deberán realizar diferentes bocetos
del tema a transmitir. La finalidad de esto es que plasmen diferentes opciones.
Deberá representarse en el cartel, aquel boceto que sea más claro y atractivo.
6.Cuando los anteriores 5 pasos se hayan realizado,
será momento de realizar el cartel. Se deberá tomar en consideración: el tamaño
y la forma de la letra, la redacción, los colores que emplearán, el
ordenamiento de los elementos (imágenes y palabras).
7.El docente pedirá a los alumnos que hagan una
evaluación técnica de la calidad del cartel, antes de colocarlo para la
difusión general. Para ello se seleccionarán algunos miembros de población
escolar a los cuales estará dirigido el cartel. Teniendo en cuenta las
observaciones referidas se realizarán modificaciones de ser necesario.
Fuente
Leer más:
http://daimonwyvern.webnode.es/proyecto/a6-medios-impresos-y-mensajes-educativos/a6-1-el-cartel/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario